Skip to content
Humanidades

Temas de actualidad


Clase
Mario Debereux Hekemm
No se necesita código de acceso
Inscribirse

Un recorrido por los temas que afectan nuestro cotidiano vivir

Descripción del Diplomado

Uno de los rasgos más visibles de los procesos de globalización y de reestructuración económica y política que tienen lugar en las últimas décadas es la integración de mercados, tanto si lo miramos desde la óptica de los mercados de productos como de los mercados nacionales.

Muchos de los productos que consumimos ya no se producen o se promocionan para un mercado local o nacional, sino que se hacen pensando en un mercado internacional o global. Los procesos de liberalización comercial y financiera estimulados por instituciones como la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional y de integración regional desde la Unión Europea hasta el Mercosur o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte han consolidado los procesos de creación de mercados globales.

El capitalismo gira en torno a organizar la producción, la distribución y el consumo alrededor del mercado. Esta organización mediante el mercado tiene como objetivo la maximización del beneficio, necesaria para la continua expansión y sostenibilidad del sistema, pero no exenta de tendencias hacia situaciones de crisis. En esta dinámica, su base es el mercado mundial. A medida que el capitalismo avanza, va agrandando y abriendo nuevos mercados; en otras palabras, va integrando mercados. 

Sin un entorno macroeconómico convergente, es difícil que dos mercados en dos lugares diferentes se puedan integrar (por ejemplo, si no existen acuerdos de libre comercio). De la misma manera, las empresas y los trabajadores se tienen que ajustar a este nuevo entorno en un ambiente de mayor competencia, es decir, los factores microeconómicos también se tienen que tener en cuenta. Pero la creación de mercados mayores o nuevos no es un proceso estrictamente económico. Sin la tecnología, y en especial de transporte y comunicación, es imposible integrar sistemas de producción, distribución y venta. Además, la diversidad cultural y social entre grupos de consumidores y territorios hace que, por mucho que tengamos los condicionantes económicos y tecnológicos para la integración, ésta no se lleve a cabo de forma óptima. Y claro está, los mercados no están sólo determinados por dimensiones o estructuras; al final, en el proceso de intercambiar mercancías, participan personas e instituciones, así, los mercados son una construcción social. No todo el mundo tiene el mismo peso al definir la integración de mercados pero sí hay agentes individuales y colectivos que desempeñan un papel clave como por ejemplo las corporaciones transnacionales, el movimiento de trabajadores y el estado.

 

 

 

Aquí tienes el esquema de la clase:

1. Una brujula para el mundo contemporaneo

Profesora Diana Uribe

2. Rusia-Ucrania

El conflicto actual

3. 20 Años de la guerra de Afganistán

Afganistán, la salida de las tropas de Los EEUU.

4. Desmond Tutu

De atrás hacia delante