Skip to content
Humanidades

Formación Financiera y Responsabilidad social


Clase
Mario Debereux Hekemm
La inscripción para esta clase está actualmente cerrada.

La realidad económica está formada por un complejo entramado de "agentes económicos" que se agrupan con arreglo a las principales funciones que desempeñan. Las personas que forman parte de una familia, o viven independientemente, son consideradas esencialmente consumidoras de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades personales.

Al mismo tiempo, las familias son las propietarias de los factores de producción privados de los que dispone la sociedad (tierra, trabajo y capital).

la educación financiera puede definirse como «el proceso por el cual los consumidores/inversores financieros mejoran su entendimiento de los productos, conceptos y riesgos financieros y, mediante información, instrucción y/o asesoramiento objetivos, desarrollan las habilidades y la confianza para llegar a ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, para realizar elecciones informadas, saber dónde dirigirse en caso de requerir ayuda y adoptar otras acciones efectivas para mejorar su bienestar financiero»1.

En definitiva, la educación financiera consiste en desarrollar iniciativas tendentes a familiarizar a los ciudadanos con las cuestiones financieras, de forma que las decisiones financieras de los particulares se adopten desde una esfera de mayor conocimiento de los productos y servicios financieros que mejor se adapten a sus necesidades.

En un determinado momento del tiempo, hay agentes económicos que tienen necesidad de recursos dinerarios para poder realizar sus planes de gasto y otros que tienen recursos disponibles que no necesitan utilizar hasta un momento futuro.

La función esencial del sistema financiero consiste en poder canalizar los recursos desde los agentes que tienen capacidad de financiación hacia los que tienen necesidad de financiación.

Existen dos vías fundamentales para llevar a cabo ese trasvase de recursos:

 

De forma directa a través de los mercados de valores, que permiten la obtención de recursos por empresas y Administraciones Públicas. En este caso, el ahorrador asume directamente el riesgo con la entidad que obtiene los recursos.

De forma indirecta a través de la intermediación bancaria. En este caso, el ahorrador entrega su dinero a una entidad bancaria, que es la que asume el riesgo de la concesión de créditos a particulares, empresas o Administraciones Públicas.

El conjunto de instituciones, medios y mercados establecidos en torno a esta actividad configura el sistema financiero. 

Las instituciones financieras ofrecen un amplísimo catálogo de instrumentos entre los que elegir, sin que deba perderse de vista que están concebidos para abordar situaciones distintas. Antes de concertar una operación financiera hay que asegurarse de que es la que mejor se adapta a nuestras necesidades (ahorro, crédito, cubrir situaciones de riesgo, etc.).

La elección de un producto concreto debe basarse en una apreciación global de todas sus implicaciones a lo largo de la vida del producto, dentro de la que pueden distinguirse tres etapas básicas:

Contratación y formalización; materialización de los flujos financieros (entradas o salidas de dinero) previstos a lo largo del tiempo, finalización y liquidación. 

 

Aquí tienes el esquema de la clase:

1. Finanzas básicas

Finanzas básicas

2. Cuadro de mando

Cuadro de mando

3. Conceptos completos

Conceptos financieros, interpretación de indicadores

4. Ejercicios de análisis financieros

5. Indicadores de desempeño

6. El flujo de caja

7. El punto de equilibrio

Conformación del punto de equilibrio, su utilidad, gráficas, procedimientos.

8. Control de gastos y presupuesto

El presupuesto, la barrera del presupuesto y restricciones

De atrás hacia delante