El desarrollo territorial en Colombia es un enfoque multidimensional y participativo que busca promover un progreso equilibrado y sostenible en las diferentes regiones del país, teniendo en cuenta las particularidades sociales, económicas, culturales y ambientales de cada territorio. Este concepto no solo aspira a cerrar las brechas entre áreas rurales y urbanas, sino también a fortalecer la identidad local.

 En el contexto colombiano, el desarrollo territorial ha tomado especial relevancia tras la firma del Acuerdo de Paz (2016) Acuerdo Número Uno: Reforma Rural Integral (RRI) ,

 Elementos Clave del Desarrollo Territorial en Colombia

 Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)

 Instrumentos diseñados para priorizar y ejecutar iniciativas en 170 municipios afectados por el conflicto armado

 Zonas de Reserva Campesina (ZRC).  Áreas protegidas que promueven el desarrollo sostenible de las comunidades campesinas, asegurando su acceso a recursos y fortaleciendo sus derechos sobre la tierra.

 Reforma Rural Integral (RRI). Incluye acceso a la tierra, financiación para proyectos productivos, apoyo técnico y mecanismos para aumentar la productividad agrícola bajo principios de sostenibilidad.

 Participación comunitaria. Se reconoce la importancia de involucrar a las comunidades en la planificación, implementación y evaluación de proyectos de desarrollo.

 Asociatividad y Economía Solidaria. Fomentar la organización de pequeños productores y comunidades para mejorar su acceso a mercados, recursos y servicios.

 Descentralización y Gobernanza. Se promueve la autonomía territorial y el fortalecimiento de las instituciones locales para garantizar una gestión más eficiente y cercana a las realidades locales.

 Desafíos persistentes. Aunque el desarrollo territorial tiene un marco normativo sólido, enfrenta retos como:

 La implementación efectiva de los PDET y otros programas debido a limitaciones financieras, La persistencia de conflictos por la tenencia de la tierra, La fragmentación institucional que dificulta la articulación entre niveles de gobierno, La necesidad de construir confianza en las instituciones, especialmente en regiones históricamente afectadas por la violencia.